
“Día de las Américas”
14 de abril de 2025
Día de las Américas
El Día Mundial de la Américas, se celebra el 14 de abril y tiene como objetivo dar a conocer la soberanía, así como la unión existente entre las Repúblicas Americanas de forma voluntaria, dentro de una Comunidad Continental, para alcanzar la paz y la solidaridad de los pueblos.
¿Qué es el Día de las Américas?
El Día de las Américas es una celebración que tiene lugar en todas las Repúblicas Americanas para dar a conocer su soberanía, así como su decisión de formar parte de una comunidad continental y que tiene como fin alcanzar la unión, la paz y la libertad entre los pueblos del Continente Americano.
Este importante día, tuvo su primera celebración en el año 1931, cuando fue decretado el 14 de abril como la fecha de la creación de las Repúblicas Americanas. A esta alianza hoy se la conoce como la Unión de los Estados Americanos, que se fundó en el año 1890.
Propósito de la creación del Día de las Américas
El verdadero propósito para la creación del Día de las Américas es buscar la vía más idónea para crear entre los países que conforman el Continente Americano, un clima de hermandad, justicia social, solidaridad y paz.
Es en el año 1948, cuando en Colombia, se llevó a cabo el encuentro entre veintiún países, y donde se establecieron acuerdos dirigidos a afianzar la paz y la seguridad del Continente Americano, así como trabajar mancomunadamente para consolidad la democracia de los pueblos y la no intervención en los asuntos internos de cada nación.
Por otro lado, se estableció el firme propósito de buscar una solución pacífica a cualquier tipo conflicto que se llevará a cabo entre los Estados Miembros.
El llamado Himno de las Américas
Es el tradicional himno, que fue compuesto de forma especial para sellar este acontecimiento de trascendencia internacional. En el llamado "Himno de las Américas", En él, se hace mención a una gran cantidad de países del Continente Americano, así como la importancia que encierra el concepto de Panamericanismo para los pueblos americanos.
La lucha por la libertad y la paz de pueblos del Continente Americano
La lucha del pueblo americano ha sido ancestral. En el pasado el Continente Americano fue llamado Amaruka y de acuerdo a las tribus indígenas de esa época, ese nombre representaba la "Tierra Fecunda".
Hoy más que nunca, es necesario reivindicar a todos los habitantes de esta parte del mundo que perdieron sus riquezas y que fueron víctimas de saqueos, violaciones de sus derechos, y lo más importante, la pérdida de su verdadera identidad.
Por eso, tratar de rescatar la historia y cultura de estos pueblos originarios, es una responsabilidad de los gobiernos que hoy manejan el mundo, pero siempre desde el respeto y evitando repetir los mismos errores, por los cuales la humanidad ha tenido que pagar un alto precio.
Eduardo Juan de Habich nació en Varsovia el 30 de enero de 1835, según consta en su partida bautismal, fruto del matrimonio entre Louis Habich y Mathilde Manersbeiger. Criado en el seno de una familia que pertenecía a la nobleza polaca, en 1854 el joven Habich ingresó a la Escuela de Artillería de San Petersburgo, en Rusia. Muchas opciones no tuvo, pues Polonia, desmembrada y repartida tantas veces entre las demás naciones europeas, se encontraba en esos momentos bajo el dominio del Imperio Ruso. Por ello, como oficial, sirvió en el ejército ruso durante la cruenta guerra de Crimea (1854-1856). Luego del conflicto estuvo destacado en el Arsenal de Kiev. En 1859 marchó a Francia, donde estudió con ahínco en la afamada Escuela de Puentes y Calzadas de París entre 1860 y 1863. Apenas culminados sus estudios y sin haber recibido su diploma todavía, regresó a Polonia. Su patria podía no existir en el mapa político, pero seguía palpitando en los corazones de su gente. Por ello, junto con su hermano Gustavo, participó activamente de la insurrección polaca contra la opresión zarista. Aplastado el levantamiento, el joven Eduardo de Habich se vio forzado a huir del territorio polaco, pues la policía rusa lo buscaba por su participación en la insurrección. De regreso a París, en octubre de 1864 fue elegido miembro del Consejo de Administración de la Escuela Superior Polaca, institución que acogía a los refugiados y exiliados polacos. Aquí dictó el curso de mecánica y, entre 1865 y 1868, ocupó el cargo de director.
Llegó al Perú en diciembre de 1869. Desde enero de 1870 cumplió con varios estudios y misiones encargadas por el Estado peruano, como los trabajos de construcción del Ferrocarril de La Oroya y la participación en la comisión encargada de redactar un nuevo Reglamento del Cuerpo de Ingenieros. En 1872, el Estado peruano le renovó el contrato, y el Presidente de la República, Manuel Pardo, le encargó viajar a Europa para conseguir profesores, programas, libros y material de enseñanza para la futura Escuela de Minas.
Él mismo vino a ser el fundador y primer director de la Escuela Especial de Ingenieros de Construcción Civiles y Minas, inaugurada en 1876 y conocida actualmente como la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI).

Eduardo Juan
de Habich
(Ingeniero y matemático polaco.)